Participamos en proyectos de investigación junto con otras instituciones, colegios, hospitales y universidades
La participación en proyectos científicos y congresos especializados mantiene a nuestro equipo en constante actualización de conocimientos y activos en la búsqueda de nuevas estrategias terapéuticas que mejoren nuestros resultados
Consulta nuestras publicaciones y líneas de investigación a continuación. Si quieres colaborar o necesitas más información ¡no dudes en contactar con nosotros!
Ekaine Rodríguez Armendariz, María Vela-Romero y Adrián Galiana
Sensory Processing Challenges in Children with Neurodevelopmental Disorders and Genetic Conditions: An Observational Study
NeuroSci. 2024; 5(3), 339-353
Resumen
Los desafíos en el procesamiento sensorial son aspectos cruciales pero a menudo desatendidos en el cuidado de niños con trastornos del neurodesarrollo y condiciones genéticas. Representan un área clave de interés en la neurociencia, ya que impactan significativamente en el funcionamiento diario y la calidad de vida de los niños. Este estudio observacional examina estas dificultades en un grupo de 614 niños, de entre 3 y 14 años y 11 meses, divididos en tres grupos: 183 con trastornos del neurodesarrollo (trastorno del espectro autista, trastorno por déficit de atención/hiperactividad, retrasos en el desarrollo y trastornos del aprendizaje), 89 con condiciones genéticas (síndrome de deleción 22q11.2, síndrome de Williams y seudohipoparatiroidismo), y 342 controles.
El procesamiento sensorial se evaluó utilizando el Sensory Profile 2 (SP2). Los resultados indicaron que los niños con trastornos del neurodesarrollo y condiciones genéticas mostraron dificultades significativas en el procesamiento sensorial en comparación con los controles. El SP2 identificó desafíos sensoriales distintivos en diferentes sistemas sensoriales, los cuales varían según el diagnóstico. De manera destacable, las condiciones genéticas mostraron un impacto más generalizado en múltiples sistemas sensoriales, mientras que los trastornos del neurodesarrollo tienden a afectar sistemas específicos de manera más focalizada.
Estos hallazgos subrayan la importancia de la identificación temprana y de intervenciones personalizadas basadas en evidencia para abordar estas dificultades específicas en el procesamiento sensorial. Investigaciones futuras deberían explorar el impacto a largo plazo de estas intervenciones en las distintas poblaciones y su integración en programas terapéuticos más amplios.
Adrián Galiana, José María Flores-Ripoll, Pedro Javier Benito-Castellanos, Clara Villar-Rodríguez y María Vela-Romero
Prevalence and severity-based classification of sensory processing issues. An exploratory study with neuropsychological implications
Applied Neuropsychology Child. 2021; Oct 20:1-13
Resumen
Los problemas de procesamiento sensorial, comúnmente conocidos como trastorno del procesamiento sensorial (SPD, por sus siglas en inglés), son frecuentes en niños con trastornos del neurodesarrollo y están asociados con dificultades de aprendizaje y comportamiento. Sin embargo, estudios previos sugieren que estas alteraciones también podrían estar presentes en niños con un desarrollo típico, alcanzando tasas de prevalencia del 10-20%. No obstante, los estudios publicados hasta la fecha se han realizado principalmente en países no europeos. Por ello, nuestro primer objetivo es explorar la frecuencia de las dificultades de procesamiento sensorial en una muestra aleatoria de niños en edad escolar de España, contribuyendo así al estudio de su prevalencia. Se administró la herramienta de evaluación Sensory Profile-2 (SP2) a 369 participantes para estudiar sus patrones de procesamiento sensorial, la ausencia o presencia de problemas de procesamiento sensorial, los sistemas sensoriales afectados, así como su impacto socioemocional, atencional y conductual.
Además, como segundo objetivo, hemos desarrollado una estrategia novedosa para clasificar el SPD en rangos de gravedad utilizando los resultados obtenidos con el SP2. En consecuencia, la muestra se clasificó en las siguientes categorías: sin alteración, alteración leve, moderada y grave del procesamiento sensorial. Los resultados muestran tasas de prevalencia consistentes con hallazgos previos: el 15,9% de los participantes cumplían con los criterios de alteración grave, y el 10,5%, 11,1% y 62,5% fueron clasificados con alteración moderada, leve y sin alteración, respectivamente. Finalmente, planteamos hipótesis sobre el SPD y los procesos neuropsicológicos subyacentes que podrían estar asociados con esta condición. Nuestros resultados destacan la necesidad de realizar investigaciones adicionales para establecer si las altas tasas de frecuencia y gravedad de las alteraciones en el procesamiento sensorial están vinculadas a variables neuropsicológicas. El sistema de clasificación proporcionado podría ser útil para determinar dichas asociaciones.
Adrián Galiana, Pilar Vecina-Navarro, Prado Sánchez Ruiz, María Vela-Romero
Quantitative electroencephalography as a tool for the diagnosis and follow-up of patients with attention-deficit/hyperactivity disorder
Revista de Neurología. 2020;70:197-205.
Resumen
INTRODUCCIÓN: El diagnóstico del trastorno por déficit de atención/hiperactividad (TDAH) se basa en síntomas conductuales referidos por el paciente o sus cuidadores, lo que incluye un componente subjetivo elevado. Esto resalta la necesidad de encontrar biomarcadores que ayuden a los clínicos a identificar esta condición de manera objetiva, evaluar la evolución del paciente y la eficacia de los tratamientos mediante información cuantitativa. Estudios previos sugieren que los datos de electroencefalografía cuantitativa (qEEG) podrían ser útiles para el diagnóstico y seguimiento de pacientes con TDAH; sin embargo, muchos profesionales desconocen sus posibilidades.
OBJETIVOS: Describir y analizar los principales hallazgos de la neurometría mediante qEEG en sujetos con TDAH durante los últimos 10 años.
PACIENTES Y MÉTODOS: Se realizó una revisión sistemática basada en la metodología PRISMA, utilizando la base de datos PubMed, para identificar artículos originales publicados en los últimos 10 años que estudiaran parámetros de qEEG en el contexto del TDAH.
RESULTADOS: Se seleccionaron 13 artículos de investigación, de un total de 65, para un análisis detallado.
CONCLUSIONES: Los parámetros de qEEG podrían proporcionar información relevante en el contexto del TDAH; sin embargo, su aplicabilidad actualmente se limita a complementar los métodos de diagnóstico subjetivos y no a reemplazarlos, ya que los datos publicados son preliminares y requieren estudios más amplios y profundos. No obstante, los datos de qEEG pueden contribuir a una mejor comprensión del TDAH y su neurofisiología, caracterizar sus subtipos y, en consecuencia, avanzar hacia tratamientos personalizados y más efectivos.
Contacta con nosotros